Montería, 26 de noviembre de 2025. El alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, hizo la presentación oficial del estudio detallado de riesgo mediante el cual se especifican las amenazas por inundación y movimientos en masa presentes en la ciudad. Este nuevo análisis pormenorizado permite un mayor acercamiento a la problemática.

El alcalde explicó que el estudio actualizado permite conocer con mayor precisión los verdaderos factores de riesgo en las distintas zonas de la ciudad. “Este estudio marca un hito en la planificación de Montería, proponiendo transitar de una gestión de desastres reactiva a una adaptación proactiva. A diferencia de los enfoques anteriores, se reconoce que la amenaza principal ya no es exclusivamente el desbordamiento del río Sinú, sino también la gestión de las aguas pluviales en una ciudad plana”, indicó.

Inicialmente, aclaró que, en el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Montería, se realizaron los estudios básicos de riesgo, mediante los cuales se zonificaron las amenazas por inundación y movimientos en masa a escala 1:5000. Sin embargo, dicha escala no permite precisar con exactitud las áreas realmente susceptibles a estos fenómenos naturales, que se categorizaron como de amenaza baja, media y alta.

Por eso, y en concordancia con la Ley, se realizaron los estudios detallados en las áreas identificadas con condición de riesgo, los cuales, además, deben ser revisados y avalados por la autoridad ambiental competente (CVS).

Con los estudios detallados se evalúan los fenómenos a una escala más precisa de 1:200, con el objetivo fundamental de determinar la categorización del riesgo, establecer las medidas de mitigación e identificar las áreas con riesgo mitigable y no mitigable.

El estudio detallado muestra una reducción del 81 % de las áreas en amenaza alta por inundación, respecto a los estudios básicos de riesgo, 557,7 hectáreas en los estudios básicos y 107,19 hectáreas en el estudio detallado, bajo los nuevos supuestos del modelo de inundación de la ciudad.

La amenaza no es solamente por desbordamiento del Sinú. El análisis hidrodinámico identifica tres mecanismos críticos que dominan la inundación: la pobre conexión con canales principales (acumulación de agua), la baja capacidad de evacuación y el desbordamiento en zonas periféricas.

Un cambio de paradigma

La obtención de estos datos permitirá proponer medidas de intervención estructurales y no estructurales que reduzcan daños a los elementos expuestos y promuevan el desarrollo seguro del territorio.

“Este estudio es un punto de partida para la discusión en Montería sobre la gestión del riesgo de desastres, alineándose con el Decreto 1807 de 2014, que exige la integración de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial (POT)”, manifestó el secretario de Planeación de Montería, Jhon Nel Rodríguez.

Agregó que los resultados de estos estudios son una invitación a un cambio de paradigma, que propone una adaptación proactiva y armónica con el entorno natural, aprovechando el capital natural y las Soluciones Basadas en la Naturaleza para gestionar el riesgo residual.

Al incorporar los resultados de este estudio al POT de Montería, los nuevos mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, a escala de detalle, permitirán emitir certificados de riesgo indicando el grado de afectación. Herramienta que no se tenía con los estudios básicos y que era requerida para trámites bancarios, de saneamiento predial, entre otros, explicó Kerguelén García.

Agregó también que, de igual manera, se minimiza en tiempo y dinero el trámite para obtener licencias de construcción.

“El estudio también deja como resultado la adopción de medidas, condicionamientos urbanísticos y obligaciones para licencias y desarrollos, lo que permite que los proyectos urbanísticos tengan un punto de partida claro para su planteamiento”, puntualizó el alcalde Kergulén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *